
En el marco de actividades por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio se realizó una radio abierta como espacio de diálogo y reflexión. Una acción enmarcada en la campaña Decilo: Hablemos de Suicidio, que desarrollan conjuntamente la Cámara de Diputados de Entre Ríos y el Ministerio de Salud.
Durante la mañana de este miércoles 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio y en el marco de la campaña de información y concientización que desarrollan el gobierno de la provincia, a través de la cartera de salud y la Cámara baja entrerriana, se habilitó una radio abierta, sobre Plaza Carbó.
La actividad contó con la presencia del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, el director general de Salud Mental, Esteban Dávila, la coordinadora del Programa de Prevención del Suicidio Delfina Noé, y los diputados Noelia Taborda, Susana Pérez, Julia Calleros, María Elena Romero, Carolina Streigtemberger, Bruno Sarubi y Carlos Damasco. Los profesionales y legisladores fueron sumándose al espacio de intercambio y dejando sus impresiones, recalcando todos la centralidad que la salud mental y la problemática del suicidio tienen para la gestión que encabeza el gobernador Rogelio Frigerio.
Al respecto, Hein resaltó que “estas acciones en la comunidad buscan ser una aporte que refuerce el trabajo que desde lo legislativo venimos desarrollando. Estas instancias de intercambio, más la implementación de políticas sanitarias, la cercanía que nos planteamos cuando recorremos cada territorio, todas son parte de un hacer, que no sólo apunta a la intervención sino fundamentalmente a la prevención”.
Sobre el mensaje en este día particular, el presidente de la cámara expresó: “Tenemos que seguir informándonos y formándonos para intervenir cada uno desde su lugar y poder ayudar a quienes pueden estar atravesando un momento complejo; tener las herramientas para que aún en la adversidad apostemos a la esperanza y a la vida. Muchas veces escuchando al otro, ya estamos ayudando”.
A través de su participación en la radio abierta, el director de Salud Mental, Esteban Dávila, se refirió al cambio de paradigma para abordar el suicidio: “Hoy estamos convencidos que poner en palabras, escuchar y decir son parte del camino que ayuda. Durante mucho tiempo evitábamos mencionar la palabra suicidio y la enmascarábamos con miles de apreciaciones, hoy entendemos que conversar, interactuar no solo no es riesgoso sino que afianza la prevención”.
Por su parte, la coordinadora del Programa de Prevención, Delfina Noé recalcó la importancia de la multisectorialidad para abordar la temática. “Venimos vinculándonos con distintas instituciones, escuelas, universidades, organizaciones no gubernamentales, porque entendemos que el trabajo en red es central para fortalecer, sobre todo la prevención”, manifestó.
Cabe señalar, que Noé coordina también la línea 135, número habilitado para atender las inquietudes y necesidades de quienes lo requieran. “Es una herramienta pensada para las urgencias en salud mental, es decir que cualquier persona que requiera asesoramiento, contención, ya sea propia o de un tercero, puede comunicarse y será atendida por profesionales preparados y dispuestos a ayudar, sin estigmatizar ni juzgar”, mencionó.
Las diputadas presentes también dejaron su visión sobre la problemática. En ese sentido, Noelia Taborda destacó: “El compromiso de mantener una institución de puertas abiertas y cercana a los ciudadanos de la provincia, abordando los temas que atraviesan a toda la sociedad, es clave para nosotros”.
En este marco, Taborda resaltó la importancia de trabajar no solo en la prevención del suicidio, sino también en la promoción de la salud mental: “El cuerpo legislativo acompaña y escucha a la comunidad, desde ese lugar valoramos enormemente ser parte de esta campaña”.
En la misma línea, la diputada Susana Pérez remarcó la importancia de abordar la problemática de la salud mental y la prevención del suicidio con presencia territorial: “Más allá del trabajo desde los despachos, son muy enriquecedoras las charlas en distintos departamentos, con el objetivo de acercar la temática a la comunidad”, aseguró.
Por su parte, la diputada Carolina Streitenberger valoró la importancia de concientizar, dialogar y generar acciones conjuntas. “Uno de los avances ha sido la simplificación de la línea de asistencia en crisis a un número de tres dígitos, que reemplaza al 0800 existente y brinda atención inmediata las 24 horas. El objetivo es que la sociedad conozca este recurso y pueda recurrir a él tanto en situaciones de emergencia como para acompañar a familiares que detecten conductas de riesgo”, resaltó.
A su turno, la diputada Julia Calleros remarcó la necesidad de trabajar con la comunidad adolescente y señaló que “se trata de una responsabilidad colectiva que requiere presencia en el territorio y un trabajo especial, tanto en el nivel primario como secundario, dónde se observan situaciones complejas y requieren de la intervención de los adultos, su acompañamiento y contención”.