La Municipalidad comenzó los operativos de fumigación en plazas, parques y zonas cercanas a arroyos y al río. El objetivo es controlar la proliferación de mosquitos en la previa del verano, registró Elonce.
La Municipalidad de Paraná puso en marcha una campaña de fumigación en distintos espacios públicos de la ciudad con el objetivo de reducir la población de mosquitos que se incrementó en los últimos días debido al aumento de temperaturas y las lluvias.
Las tareas comenzaron en la plaza Le Petit Pisant, en el Parque Urquiza, donde personal de las áreas de Salud y Ambiente inició los operativos. Según explicó la secretaria de Salud, Claudia Enrique, “se trata de fumigaciones focalizadas que buscan eliminar al mosquito adulto, particularmente el denominado mosquito charquero (Aedes albifasciatus), una especie que no transmite enfermedades peligrosas pero resulta altamente molesta para la población”.
“Se trata de un mosquito periurbano que, debido a los vientos, es arrastrado hacia las zonas urbanas. Allí es donde se genera la importante población de mosquitos que estamos padeciendo”, indicó.
“Esta fumigación no es preventiva, porque más de uno puede preguntarse por qué no se fumigó en invierno. La explicación es que no tiene efecto residual y hacerlo en esa época sería muy tóxico. El procedimiento actual apunta únicamente al mosquito adulto, ya que no mata larvas, pero es importante para el control en esta etapa”, precisó Enrique.
Por su parte, el subsecretario de Ambiente, Maximiliano Pérez Viecenz, precisó que el plan contempla avanzar desde la costa del río hacia el centro de la ciudad, abarcando barrios, plazas, parques, áreas naturales y zonas de arroyos donde se reproducen los insectos.
“Lo que estamos comenzando a hacer es fumigar tomando como referencia la costa del río como área de borde y avanzar con dos flancos, desde el este y el oeste de la ciudad, para cerrar hacia el centro. El objetivo es generar zonas seguras e ir delimitando sectores ya fumigados, evitando superposiciones. Se incluyen todos los barrios de la ciudad, priorizando áreas naturales y parques. Por ejemplo, en el este, la zona de la barranca y la circunvalación; en el sur, el Parque Gazzano; en el área central, las plazas; y en el oeste y sur, con la misma lógica. También se trabaja en los arroyos, como el Antoñico, donde se concentran escurrimientos y acumulación de agua, espacios en los que el mosquito encuentra condiciones para reproducirse”, especificó.
En la ocasión, Pérez Viecenz aclaró que “el producto utilizado es inocuo para las personas y que los operativos se realizan en horarios en los que se busca evitar la presencia de vecinos”. Además, remarcó que “esta etapa es complementaria a las acciones de prevención contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, cuya campaña de descacharrización y control se iniciará en las próximas semanas”.
