
En diálogo con Elonce, la doctora Florencia Prieto relató que en 2023 detectaron un lote contaminado, lo denunciaron a ANMAT y no se tomaron medidas.
La infectóloga Florencia Prieto, de Concordia, aseguró que en 2023 identificaron un brote por medicamentos contaminados, vinculado a un laboratorio que hoy está bajo investigación por fentanilo contaminado. “Nosotros tuvimos un brote por esta bacteria que se llama Ralstonia, entre los meses de julio y agosto hasta que pudimos identificar que venía de un medicamento que ya venía contaminado de fábrica”, relató.
Según la profesional, las infecciones surgieron a partir de ampollas de dexametasona de la marca HLB. Explicó que “era la primera vez que nos encontrábamos con infecciones producidas por este tipo de bacteria” y que se asocia a la contaminación de productos farmacéuticos. Una vez identificado el problema, “inmediatamente se quitó de circulación de nuestra institución todas las ampollas que teníamos en ese momento con ese lote contaminado”.
Prieto sostuvo que la denuncia fue canalizada a través del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos hacia la ANMAT. Sin embargo, en octubre de 2023 recibieron como respuesta que el producto “reunía las condiciones correctas”, lo que, según su visión, demuestra que no se investigó el caso con la seriedad necesaria.
Impacto en pacientes y fallas en el control
Tras retirar el lote, no se registraron nuevos casos. “Por suerte, ninguna de nuestras pacientes falleció. Se detectó rápido, tuvieron que operarse porque se les habían infectado los catéteres eran todos pacientes que hacían quimioterapia por un cáncer de mama”, detalló. El procedimiento implicó suspender tratamientos y someter a cirugías a personas inmunocomprometidas.
La médica cuestionó que no se haya frenado la circulación de medicamentos potencialmente peligrosos, lo que derivó en que actualmente haya una investigación nacional con 76 muertes vinculadas al fentanilo contaminado. “No se tomó con la seriedad y la gravedad de lo que estábamos diciendo”, remarcó.
Prieto aclaró que su institución no utilizó fentanilo de HLB, pero destacó que el caso revela problemas de trazabilidad y control sobre productos farmacéuticos.
Investigación judicial en curso
El laboratorio HLB, productor de los medicamentos cuestionados, es ampliamente utilizado por su menor costo en compras mayoristas. “No compran dos ampollas, sino cajas y cajas”, señaló Prieto. Confirmó que su producción se realiza fuera de Entre Ríos y que los productos se comercializan a gran escala.
Actualmente, en Entre Ríos también avanza una causa federal por la venta de fentanilo contaminado, encabezada por la fiscal Josefina Minata en Concepción del Uruguay, donde un enfermero fue procesado. La investigación nacional busca determinar responsabilidades por la falta de respuesta ante alertas previas.