
Un segundo informe de avance, resultado de la colaboración entre la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Uader y el Servicio Penitenciario Provincial, revela un profundo análisis sobre el origen y la evolución de las entidades carcelarias en la provincia.
Este estudio se enmarca en el proyecto “Construcción de la trama de hitos que configuran el surgimiento y consolidación de la institución penitenciaria en la Provincia”.
El trabajo de investigación lo realiza un equipo que explora la edificación de las primeras cárceles en el siglo XIX y su posterior desarrollo. El nuevo informe subraya que Entre Ríos fue una de las primeras provincias en implementar una normativa penitenciaria, sentando las bases de lo que hoy es el Servicio Penitenciario.
“Evaluamos la historia del Servicio Penitenciario en la provincia. En esta oportunidad recibimos el segundo informe de la Universidad. Estamos muy contentos porque esto nos permite consolidar también al Servicio y analizar las cuestiones que tienen que ver con los modelos arquitectónicos y conceptuales de nuestra institución”, explicó el director general del Servicio Penitenciario, Alejandro Miotti.
Entre los hitos más relevantes analizados, el documento describe la evolución de las unidades penales en ciudades como Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Se mencionan las primeras construcciones, los desafíos de hacinamiento e insalubridad y las reformas impulsadas por distintos gobiernos, que buscaban convertir las prisiones en espacios de trabajo y educación.
El testimonio también aborda la evolución más reciente, como el histórico cierre de la Unidad Penal Nº 2 de Gualeguaychú después de 162 años de uso. Este hito es visto como un testimonio de la transformación del sistema penitenciario.