La primera jornada se realizó en el SUM San Francisco, en el marco de una serie de encuentros destinados a promover la alimentación saludable y segura para toda la comunidad.
El Gobierno de Gualeguaychú, junto a la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACELA ER) y las nutricionistas de los Centros de Salud, dio inicio a los nuevos talleres gratuitos de cocina sin gluten. La primera actividad se desarrolló el pasado martes 21 de octubre en el SUM San Francisco, donde vecinos pudieron aprender técnicas y recetas para una alimentación libre de gluten.
Estos talleres forman parte de un programa municipal abierto a toda la comunidad, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten, promoviendo una dieta saludable y segura. Cada encuentro está diseñado para combinar teoría y práctica, permitiendo a los participantes cocinar y compartir experiencias.
Durante la primera jornada, los asistentes conocieron alternativas de recetas tradicionales adaptadas, métodos de preparación y conservación de alimentos, además de recomendaciones nutricionales específicas para quienes deben seguir una alimentación sin gluten. La iniciativa busca fomentar hábitos de alimentación consciente y saludable en todos los hogares.
El cronograma de talleres continuará durante el mes de octubre, con nuevas oportunidades para sumarse. El viernes 24 de octubre, la cita será en el SUM Molinari, de 16 a 18 h; el jueves 30 de octubre en el CIC Médanos, de 9 a 11 h; y el viernes 31 de octubre se realizarán dos encuentros simultáneos: en el SUM Pueblo Nuevo de 9 a 11 h y en el SUM Pitter de 16 a 18 h.
Cada taller es completamente gratuito y está abierto a toda la comunidad, sin necesidad de inscripción previa. Los encuentros se desarrollan respetando todas las medidas de higiene y seguridad alimentaria, con la participación activa de profesionales especializados en nutrición y asistencia a personas con celiaquía.
Con estas actividades, el Gobierno de Gualeguaychú reafirma su compromiso con la promoción de la salud, la inclusión alimentaria y el acompañamiento a las familias, fomentando espacios educativos y prácticos que contribuyan al bienestar de todos los ciudadanos.
