
Alfredo Caíno, integrante de APYME en Paraná, criticó duramente al Gobierno nacional: “No hemos escuchado al presidente hablar de productividad, de trabajo”.
Según el Observatorio IPA, entre enero de 2024 y enero de 2025, más de 12.000 empresas cerraron en Argentina y se perdieron más de 74.000 puestos de trabajo, principalmente en la industria, la construcción y el sector público. Las pymes manufactureras denuncian una situación crítica: operan con baja demanda, sin crédito, y enfrentan la competencia desleal de productos importados.
Aunque algunos sectores muestran signos de recuperación, la industria nacional sigue rezagada. Desde APYME en tanto advierten que es necesario un plan que priorice la producción y el empleo, para evitar que cierren más comercios.
¿La estabilización económica está dejando fuera a las pequeñas industrias? ¿En Paraná también se siente el impacto del cierre de pymes?
Alfredo Caíno, secretario de APYME Entre Ríos, fue el invitado a El Ventilador de este martes. En primera instancia, hizo una comparación de las pymes de la región con los números nacionales: “Nosotros tuvimos entre junio de 2024 y mayo de 2025 una inflación del 47%. El aumento de la energía en Paraná por kw 75%, los aumentos de los alquileres que van acompañando la inflación. Autónomos, lo que pagamos mensualmente para sostener nuestra actividad, (aumentó) el 56%. Siempre estamos hablando del mismo periodo. El internet 102%, las cuotas del monotributo –en la categoría E- 189,27%. Estoy hablando de gastos ineludibles. Si uno le incorpora el hecho que tenés quienes acompañan tu labor diaria y tenés que hacer aporte y contribución, el salario aumentó por debajo de la inflación. ¿Cuál es el contexto decisivo cuando tenés esto? Cuando tenés ventas, cuando hay mercado interno, en general, estos gastos se diluyen porque son relativamente fijos que permiten con una evolución de las ventas sostener la actividad”.
En el caso contrario, de no haber un mercado interno “las ventas bajan, nos aumentan los costos de mantenimiento, nos bajan las ventas y es insostenible. Ahí está la razón del quebranto de 12.000 empresas, el cierre de 20.000 comercios”. Por tal motivo, ahondó: “La situación crítica de las pymes están relacionados con la baja de las ventas y un aumento de los costos”.
“Cuando hay estrategias para desarrollar mercado interno, hay estrategias para sostener la educación, la salud, proyectos productivos y de desarrollo regional. Como ustedes observan por los números, han aumentado para los sectores que pertenecen a las pymes y se ha bajado el impuesto a Bienes Personales e Impuesto Directo que pegan a los sectores que hoy están sacando gran cantidad de dinero al exterior, que es lo que nos está faltando”, explicó.
Asimismo, sostuvo: “En el país, se calcula que hay alrededor de 4.000 millones de dólares afuera. Todo esto configura una estrategia donde APYME ha señalado que no hemos escuchado al presidente hablar de productividad, de trabajo. No hay estrategias, propuestas y nosotros hemos presentado un proyecto que está en tratamiento de comisión para una emergencia pyme para que sea atendida en los procesos”, indicó.
Por tal motivo, postuló que desde APYME “sostiene que para que haya una estrategia, debe haber intenciones de soberanía”. En la misma línea, recalcó qué se debe llevar adelante: “Esto requiere política y estrategia económica. La política de emergencia es para postergar los juicios a las empresas, amortiguar a través de la baja de los impuestos que sufrimos las pymes”.