
El presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay advirtió que sin previsibilidad en el dragado no habrá inversiones privadas ni desarrollo portuario sostenible.
Marcos Di Guiseppe, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, sostuvo que asegurar la continuidad del dragado del río Uruguay y fortalecer la integración en la Hidrovía Paraná-Paraguay son condiciones esenciales para garantizar la conectividad y el desarrollo portuario de Entre Ríos.
El planteo se realizó en la reunión ampliada del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, llevada a cabo el pasado viernes en Concepción del Uruguay. Allí, Di Guiseppe subrayó la necesidad de convocar a una nueva licitación de dragado, dado que el contrato vigente finaliza en marzo de 2026.
El titular del ente recordó que desde la profundización a 25 pies, realizada en 2018, el puerto recibió 131 buques ultramarinos, exportó más de 2,2 millones de toneladas y movilizó en total 3,9 millones. “Este proceso marcó un quiebre histórico: pasamos de décadas de casi paralización a un período de fuerte dinamismo exportador”, afirmó.
Di Guiseppe enfatizó que el transporte fluvio-marítimo es reconocido a nivel mundial por reducir costos logísticos, descongestionar rutas, disminuir emisiones y generar empleo de calidad. “Para Entre Ríos, significa aprovechar la ubicación estratégica y proyectarse al mundo con inversiones de largo plazo”, señaló.
El dirigente planteó que el desarrollo portuario competitivo de la provincia debe abordar una agenda integral que combine infraestructura, conectividad y servicios. En esa línea, mencionó como ejes estratégicos el posicionamiento como nodo logístico regional, la especialización de cargas, el fortalecimiento de servicios diversificados y la conexión con cruces binacionales terrestres.
Asimismo, resaltó la necesidad de avanzar en tres frentes: diversificación de cargas y mercados, ampliación de servicios logísticos y multimodalidad, y captación de cargas regionales y de trasbordo.
Una decisión política impostergable
Di Guiseppe advirtió que extender el dragado y el mantenimiento más allá de abril de 2026 es una decisión política y estratégica: “Sin previsibilidad no habrá inversiones privadas ni desarrollo portuario sostenible”.
Finalmente, destacó la importancia de extender la navegabilidad hasta el kilómetro 336,3, en la zona Salto-Concordia, para integrar ambas ciudades a un esquema logístico binacional de gran escala. “El Puerto de Concepción del Uruguay es la prueba de lo que se puede lograr cuando hay visión, continuidad y decisión política”, concluyó.